jueves, 5 de junio de 2008

LA INFORMACIÓN ES VITAL PARA EJERCER MI SEXUALIDAD RESPONSABLEMENTE

No hay comentarios:

Adolescente informándose sobre su "SEXUALIDAD"

Adolescente informándose sobre su "SEXUALIDAD"
Estar informado es fundamental para ejercer nuestra "sexualidad"

POTENCIALIDADES DE LA SEXUALIDAD

POTENCIALIDADES DE LA SEXUALIDAD
AFECTO, GÉNERO, EROTISMO Y REPRODUCCIÓN SON ASPECTOS INDISPENSABLES PARA VIVIR PLENAMENTE LA SEXUALIDAD

¿Cuál de las 4 potencialidades de la sexualidad consideras más importante en tu etapa adolescente?

COITO INTERRUMPIDO

COITO INTERRUMPIDO
¡¡¡ Nada seguro y muy aburrido !!!

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

CLASIFICACION DE METODOS ANTICONCEPTIVOS.

En general, los métodos anticonceptivos se clasifican en Definitivos y Temporales. Como su nombre indica, los definitivos son, teóricamente, irreversibles. Los temporales, a su vez, se dividen en cuatro categorías: naturales, de barrera, intrauterinos y Hormonales.

MÉTODOS DEFINITIVOS QUIRÚRGICOS SALPINGOCLASIA Y VASECTOMIA
MÉTODOS TEMPORALES NATURALES
Abstinencia- Ritmo - Temperatura - Billings - Lactancia prolongada - Coitus interruptus
MÉTODOS DE BARRERA
Preservativo - Diafragma - Espermaticidas locales - Esponjas - Espermicida
MÉTODOS INTRAUTERINOS
(DIU) - Inertes - Liberadores de iones - Liberadores de Hormonas

MÉTODOS DEFINITIVOS (quirúrgicos) Salpingoclasia:Método recomendable en pacientes que ya cubrieron su expectativa reproductiva, cuando el embarazo significa una amenaza grave y constante para la salud materna o cuando se trate de evitar la transmisión de taras hereditarias. Existen diversas técnicas. Sabemos que la OTB (oclusión tubárica bilateral) aunque no es perfecta, es el método de anticoncepción más seguro. Pero esta seguridad no alcanza el 100%, pues hay que tener en cuenta que, en algún caso excepcional, puede producirse un error técnico, que facilite la recanalización tubárica espontánea.
Vasectomía:Este método anticonceptivo consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes que, como ya sabemos, son los encargados del transporte de los espermatozoides, una vez que han madurado, y que se localizan en cada testículo.Al igual que la esterilización tubárica, se debe considerar un método quirúrgico irreversible, aunque ya en algunos países se realiza con éxito su reversibilidad. De todas formas, la vasectomía debe realizarse solamente en aquellos hombres que no desean más descendencia. Es una intervención sencilla que se realiza en un quirófano o hasta en el consultorio, porque no precisa anestesia general, simplemente anestesia local, por lo que el paciente, una vez finalizada la intervención, puede volver a su hogar. En la misma semana tras la intervención, pueden presentarse molestias testiculares que desaparecen con el uso de un suspensorio, reposo relativo o bien con la administración de algún analgésico.Posteriormente a la vasectomía, se debe realizar un control del semen para confirmar la efectividad de la intervención. Se puede hacer pasados uno o dos meses, o bien, una vez que haya producido unas doce eyaculaciones. Las complicaciones son poco frecuentes y de origen local. No existen cambios en la líbido, erección y/o eyaculación, ya que la testosterona no se modifica y los espermatozoides siguen produciéndose de igual forma. Aunque no pasan a los conductos deferentes, por lo que no están presentes en el eyaculado. Este estará compuesto únicamente por el líquido seminal procedente de las vesículas seminales. Es uno de los métodos que ofrecen mayor seguridad. Sólo en raros casos puede producirse una falla debido a que los conductos se canalicen de nuevo y pasen otra vez los espermatozoides al eyaculado y produzcan el embarazo.

MÉTODOS TEMPORALES NATURALES
Abstinencia periódica:Como su nombre lo indica, es tener relaciones sexuales en forma esporádica
Método del calendario ritmo Cálculo según Ogino y Knaus: Este método se basa en la posibilidad de que la Ovulación ocurra en los días 12 a 16 del ciclo, considerando que éste sea de 20-30 días, y tomando como inicio del ciclo al primer día del sangrado menstrual con características normales en cantidad y frecuencia, tratando de expresar cuáles son los días fértiles para que éstos sean de abstinencia o protección extra, por ejemplo: Para una mujer con ciclos de 26-30 días, los días fértiles o de posibilidad de quedar embarazada son del día 8 al 19 del ciclo. Entre el día primero y el día octavo puede haber relaciones sexuales con bajo riesgo, y del día 19 al día 30, también.Aunque se sabe que la Ovulación tiene lugar un solo día del ciclo y aproximadamente ocurre el día 14, de un ciclo de 28 días, se dan más días de seguridad por la supervivencia de los espermatozoides que, aproximadamente, es de 48 a 72 horas, como máximo. Así también, el óvulo, una vez que ha sido expulsado, su traslado hacia la cavidad uterina dura aproximadamente 24 horas, que son consideradas como de alta fertilidad. La posibilidad de error o fallas de este método se debe a causas de trastornos del ciclo, como son: sangrado menstrual irregular, ya sea prolongado o muy frecuente. Estos pueden ser producidos por alteraciones Hormonales e, incluso, por situaciones cotidianas como lo es un viaje, una enfermedad sistémica, una cirugía y esfuerzos físicos, incluyendo el estrés. La aceptabilidad de este método es escasa, ya que impone limitaciones a la vida sexual, que se acrecientan más por la falta de seguridad que la pareja necesita en su relación cotidiana. La tasa de fracasos en términos generales se dice que es de un 15%.
Método de la temperatura basal: La seguridad de este método, aplicándolo correctamente, es muy buena (índice de Pearl: 0,5-3) y se basa en el hecho de que el curso de la temperatura en el ciclo ovulatorio es bifásica y la fase hipertérmica (temperatura elevada) indica que ha ocurrido la Ovulación.El desprendimiento del folículo se registra como ocurrido el día anterior al ascenso de la temperatura. El ascenso ovulatorio de la temperatura implica un incremento de la temperatura basal de 0.4-0.6°C (en promedio 0.5°C) dentro de 1-2 días. - Método del moco cervical-BillingsEste método diseñado por el neurólogo australiano John Billings, supone la identificación e interpretación de los cambios cíclicos del moco cervical, con el objeto de determinar el momento de la Ovulación, en cuya época el aspecto del moco es abundante, transparente y fluido. Desde el punto de vista práctico, la mujer que sigue este método debe identificar la sensación de sequedad o humedad en sus genitales externos. Si quiere confirmar, puede introducir un isopo o cotonete e, incluso, sus propios dedos en la vagina y determinar las propiedades físicas del moco antes mencionadas. Los autores de este método describen las características de la secreción vaginal, dividiendo el ciclo en varias fases:Fase 1. Llamada de "días secos", inmediatamente después de la Menstruación, sin secreción vaginal.Fase 2. Se percibe un aumento de la secreción con la emisión de un fluido blanquecino y pegajoso. La duración de esta fase es variable, de 2 a 5 días.Fase 3. A continuación se presenta una secreción clara, fluida (como clara de huevo), transparente, que se considera signo de Ovulación y que, habitualmente, persiste durante los dos o tres días siguientes a ella. Este moco es muy elástico (filante).El período de riesgo de embarazo se supone empieza el primer día en que se observa secreción postmenstrual (Fase 2), y continúa hasta el cuarto día después de la aparición del moco claro, fluido y transparente (Fase 3).La técnica del moco cervical se califica como poco efectiva, dado su alto índice de Pearl: 1.4 - 25.4
Lactancia materna prolongada: Alguien dijo que "la lactancia era el anticonceptivo de la madre naturaleza", y sabida es la creencia de que mientras la mujer lacte no quedará embarazada. Aunque no del todo cierto, tiene una base fisiológica y científica. En 1971 se aisla la Hormona prolactina (PRL), se investiga y se le relaciona con la lactancia y, además, con diversos síndromes que cursan con galactorrea y/o Amenorrea, anOvulación, hirsutismo y esterilidad femenina. Esto significa que en la lactancia existe Amenorrea y anOvulación por un tiempo y que es posible que los niveles de PRL actúen favoreciendo la lactancia y la Amenorrea, determinando, consecuentemente, un período de infertilidad fisiológica; no se sabe con certeza cuándo se restablece la Ovulación y los niveles de PRL pueden variar por diversas causas.
Coito interrumpido (coitus interruptus): Sabida es la dificultad de practicar la anticoncepción por y en el hombre. Su largo ciclo reproductor de 60 a 80 días hace difícil el poder aplicar un método efectivo y sin efectos secundarios graves. Hasta el momento, no se dispone de ningún método natural para controlar la fecundidad del varón. El Coito interrumpido (CI) es el método más antiguo conocido y puesto en práctica por el varón para el control de la natalidad. Este método consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Ventajas. Es un método natural que no precisa de adiestramiento por parte de técnicos ni del uso de procedimientos químicos o mecánicos. Indicaciones y contraindicaciones. Desde el punto de vista de la contracepción, es un método poco recomendable, ya que la lubricación del pene previa a la eyaculación lleva espermatozoides, dando un alto porcentaje de fracasos, así como la facilidad de inducir insatisfacción sexual o neurosis. El líquido seminal que se secreta antes de la eyaculación, también tiene espermatozoides, lo que incrementa su alto índice de fracasos y prostatitis.

MÉTODOS TEMPORALES DE BARRERA
Preservativo o condón:El preservativo es una funda o capuchón de goma que se coloca en el pene en erección, que retiene el semen evitando que alcance el moco cervical. El condón es el medio preventivo más antiguo. Como ejemplo tenemos la descripción de un preservativo hecho por Falopio, médico italiano del siglo XVI, que en aquel entonces quería evitar la propagación de las enfermedades venéreas, hoy llamadas enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se estima que actualmente en la República Federal de Alemania, aproximadamente 12.5% (1.5 millones) de parejas previenen la concepción con el uso del condón. En Inglaterra, aproximadamente, 31 % y en Japón, 70% (la "píldora" se encuentra en el mercado japonés a partir de 1990). Si el condón se usa con manipulación y técnica correctas, el índice de Pearl es de 3-5. Más realista, es un índice de 14. En la actualidad, el uso del condón tiene otras funciones, además de las antes mencionadas: prevenir las enfermedades de transmisión sexual como la infección por virus de¡ papiloma humano (VPH), o la infección por virus del SIDA (VIH), lo que ha dado gran relevancia a su uso, aunque existe controversia sobre su efectividad.Es uno de los métodos más publicitarios para tratar de disminuir los contagios por contacto sexual. Diafragma: El Diafragma vaginal es un dispositivo semiesférico de goma fina, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma. El efecto del Diafragma se basa en la oclusión mecánica del canal cervical que evita el ascenso de los espermatozoides. El Diafragma se coloca en la vagina entre la cúpula posterior de ésta y la sínfisis púbica. En virtud de que un desplazamiento de más de 12 horas origina rápidamente inflamación de la vagina (colpitiss) con flujo (secreción genital anormal), el Diafragma tiene que ser colocado y retirado dentro del citado lapso de 12 horas. En combinación con una crema Espermicida, la tasa de fallas alcanza niveles diversos. Espermaticidas locales:El objetivo de los espermaticidas actuales es doble: por un lado el excipiente actúa como un bloqueador mecánico del cuello y, por otro, la sustancia química que aquél lleva en disolución destruye a los espermatozoides. Los agentes Surfactantes actúan principalmente sobre la integridad de la membrana espermática. La máxima protección se obtiene aplicando conjuntamente el espermaticida con un sistema mecánico (Diafragma, etc.), un método de uso muy sencillo que no precisa de la participación de profesionales de la medicina y que, probablemente, presenta algún grado de protección contra infecciones venéreas o infecciones relacionadas con el Coito. Todos los espermaticidas han de ser aplicados inmediatamente antes del Coito, una premisa fundamental si se quiere conseguir la máxima eficacia que pueden brindar. Finalizando el Coito, no debe la mujer efectuar limpieza alguna en su vagina, por lo menos hasta que hayan transcurrido 6 horas. También debe tenerse en cuenta que si la relación sexual se prolonga más de 2 horas desde la aplicación del Espermicida o hubiese una nueva relación sexual transcurrido ese tiempo, debe repetirse otra vez la aplicación. La mayoría de los espermaticidas locales tienen como agente activo nonoxinol 9, otoxinol 9 y cloruro de metilbencetonio. Incluso, algunas esponjas vaginales y condones lo agregan para aumentar tanto su efectividad contraceptiva como de protección contra infecciones de transmisión sexual como el SIDA.
Esponjas vaginales:Son un anticonceptivo que no requiere prescripción ni supervisión médica. Fabricadas a base de poliuretano, contienen alrededor de 1g de Espermicida (nonoxinol-9) con duración máxima de 24 Hrs. Sin importar la frecuencia del Coito, se ajusta a la parte superior de la vagina cubriendo el Cérvix, teniendo tres funciones principales:- Espermicida:De barrera, obstruyendo el orificio cervical externo.Como esponja, absorbiendo los espermatozoides. Su desventaja es la reacción alérgica e irritación vaginal que puede producir, su lndice Pearl es de 9 a 27.

MÉTODOS TEMPORALES INTRAUTERINOS
(DIU): Por sus características, los DIU’s pueden clasificarse en:Dispositivos inertes: aquellos que cumplen su función por sí mismos, sin mediar sustancia alguna. Dispositivos liberadores de iones: que a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición. Dispositivos liberadores de Hormonas: que, además de la acción del propio dispositivo, presentan la de la Hormona que libera el dispositivo. Actualmente lo último en DIUS: el endoceptivo: Mecanismo de acción:Investigaciones recientes han arrojado nueva luz sobre cómo los DIU previenen el embarazo. Los estudios sugieren que los DIU impiden que los espermatozoides fecunden los óvulos y no apoyan la creencia común de que, previenen la implantación. Aunque todavía no se conoce con certeza el mecanismo de acción de los DIU de cobre, lo más probable es que la acción primaria consista en alterar la supervivencia de los espermatozoides y los óvulos antes de que puedan encontrarse. En cambio, el dispositivo LNG-20, aunque también impide que los espermatozoides y los óvulos se unan, tiene un modo de acción primordialmente Hormonal, que probablemente provoca el espesamiento del moco cervical e impide así que los espermatozoides pasen a través de éste.
MÉTODOS TEMPORALES
Hormonales: La contracepción Hormonal se basa en la utilización de Hormonas femeninas que intervienen en el mecanismo de la Ovulación de forma temporal y reversible. Existen diversas modalidades, dependiendo fundamentalmente de la vía de administración, de la composición y de la dosis. Actualmente, los métodos Hormonales son los más utilizados a nivel mundial, ya que ofrecen las tasas más altas de eficacia.
Características que debe ofrecer un anticonceptivo: Seguridad: Buen control del ciclo, lo cual representa seguridad para la usuaria.
Reversibilidad: Posibilidad de que la usuaria vuelva a embarazarse si así lo desea.
Menor repercusión: Que presente un mínimo de efectos colaterales (metabolismo de lípidos, carbohidratos y coagulación sanguínea).
Accesibilidad: Que esté al alcance (económico, social etc.) de la usuaria.
Aceptabilidad: Un Hormonal es bien aceptado cuando ha cumplido con las características requeridas; por lo tanto, tendrá como consecuencia.
Continuidad: Si se cumplen todos los requerimientos anteriores entonces daremos continuidad al método anticonceptivo.

Colombia: Los Inem, cincuenta años transformando el sistema

Corría el año 1958, Colombia y el resto de América no eran ajenos a la crisis planetaria, de la que tampoco escapaba la formación, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo una recomendación para atender las necesidades socioeconómicas y culturales de los países en vía de desarrollo, entre ellos Colombia, cuyo ministerio de Educación inició los estudios necesarios para ejecutarla como proyecto inmediato, bajo la denominación de Institutos de Educación Media Diversificada (Inem), incluyendo una reforma a los planes y programas de estudio de los bachilleratos, estableciendo en 1961 las ramas Industrial, Agropecuario, Normalista y Comercial y la implantación de dos ciclos en el nivel de secundaria: el básico, de cuatro años, y el vocacional, de dos. Esto constituyó a los Inem, como un modelo de experimentación que revolucionaría los rígidos esquemas de la educación tradicional, generando un cambio sustancial en los enfoques que manejaba el sistema educativo de la época. En 1966 se impulsó su desarrollo, como respuesta a las aspiraciones de superación de la clase media y las necesidades de preparación de mano de obra calificada para los procesos de industrialización del país.
En los primeros diez institutos se estableció un núcleo vocacional de tres etapas: Exploración, en los grados Sexto y Séptimo; Orientación por ramas, en Octavo y Noveno; y Educación ocupacional en distintas modalidades, para Décimo y Once.
En cada una de las ciudades capitales de Colombia empezó a funcionar uno, excelentemente dotado, con una infraestructura tecnológica excepcional, los mejores laboratorios, equipos, escenarios deportivos, biblioteca, ayudas didácticas y una espaciosa planta física.
La finalidad del nuevo sistema consistía en que el alumno, por un lado, pudiera continuar estudios superiores, y por otro, se orientara hacia una formación laboral, su ejecución planteaba una `educación integral´ que ubicara al alumno como `centro del proceso enseñanza-aprendizaje´.
Partiendo de los principios del respeto a las diferencias individuales y la especialización del trabajo, buscaba el desarrollo de habilidades y destrezas desde la vocación de cada estudiante, ofreciéndole un bachillerato diversificado en el cual él podría elegir, entre varias opciones, la modalidad que mejor se ajustara a sus capacidades, intereses y aptitudes, con proyección ocupacional por excelencia.que estableció las modalidades del bachillerato en tecnología o aplicado, dividido en las siguientes modalidades: a)Bachillera Agropecuario, b) Bachillerato Industrial, c))Bachillerato Comercial, c) Bachillerato en Promoción Social.
A partir de este modelo el Sistema Educativo en Colombia, la educación secundaria consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.